Economías: Otros capitales, un presupuesto complejo y un sello del bien común

Antecedentes

El siguiente relato da cuenta del trabajo realizado por un grupo de personas que, durante el meetcommons, se centró en repensar y focalizar como núcleo de discusión el trabajo con la economía y cómo cruza nuestras vidas en la situación actual. Nuestro interés básico era poder trabajar de forma práctica problemáticas sobre economías, capitales, precarización y otras formas de intercambio.

Básicamente nos surgía a todas la misma pregunta: ¿Cómo podemos visibilizar otros capitales diferentes que componen un proceso o iniciativa colectiva?

Este cuestionamiento nos centraba en la importancia de comunicar otros capitales y de generar dispositivos pedagógicos que muestren este tipo capitales alternativos, más allá del económico, que mueven nuestros proyectos, y forman una parte (generalmente no visible) de la economía. En definitiva la idea era pasar a ser proactivas, más allá de la protesta, y plantearnos medios para comunicar y revalorarizar(nos) de cara a la economía del bien común.

Entendemos que este ejercicio a día de hoy pasa por una apuesta radical por comprender dicha revalorización y sus medios como un elemento elástico, flexible, abierto y adaptable, que no se cargará otras iniciativas sino que interactuará con ellas. Vamos, que no se trata de reinventar la rueda, pero sí de hacer un ejercicio práctico de trabajo, que entendemos que genera prototipos, y ver hacia donde rodábamos todas.

Arrancando con el trabajo

En el transcurso de casi dos tardes el trabajo se desplegó a partir de una primera lluvia de ideas, que consistió en la composición de un gran panel con los inputs, problemáticas y posibles resultados que pensábamos que sería pertinente producir como retorno para el meetcommons (como vemos, una idea harto original).

Brainstorm de economías

La lluvia de ideas cruzó elementos sobre el presupuesto como medio político y de comunicación, sobre abrir y hacer transparentes las cuentas, sobre los capitales que ponemos en juego, y sobre las condiciones de trabajo y cómo negociarlas cuando hay tantos “y sis” y enfrentamientos a lo impredecible que configuran nuestras iniciativas y el día a día de nuestras vidas laborales. Vamos, que no fue un txirimiri bilbaíno sino una lluvia con truenos.

Los dos prototipos

Pasada esta tormenta de ideas, recogimos y nos centramos en dos tipos de retornos: un presupuesto complejo y un sello del bien común. Estos retornos los planteábamos como medios o prototipos que sintetizaban nuestras preocupaciones y nos lanzaban a componer en nuestros cuerpos un ejercicio de cálculo y de reflexión política concreto.

Grupo de economías en pleno trabajo

El reto era ver cómo se podían articular estas dos formas de trabajo y qué capacidad de análisis, interpretación y posicionamiento político tienen (y hacer eso sólo en las 3 horas que nos quedaban de la otra tarde; y después hablamos de decrecimiento…).

Ambas herramientas, en su versión inicial tal cual quedaron al acabar el encuentro, se han descrito con más detalle en posts separados:

El presupuesto complejo: Visualizando otros capitales
Sello del bien común: Objetivos y aproximación a su estructura

¿Cómo se pueden usar estas dos herramientas?

Lo primero que ya hemos indicado pero tenemos que resaltar, es que estos dos retornos son prototipos: sirven como experimentos, tentativas sobre elementos concretos, y son ejercicios que nos ayudaron a re-situarnos de forma concreta y radical en un escenario cotidiano.

En segundo lugar, a su naturaleza de prototipos se le añade su condición elástica y de código abierto: nos interesan como muestra de cómo hemos generado esta relación. De hecho entendemos que están en proceso y necesitan ser cotejados, triangulados y puestos en juego por distintas personas en distintos escenarios.

En tercer lugar hay otro problema que cabe destacar: Estos prototipos se conjugan como una herramienta de defensa del mercado social, que justifica la inversión y al complejidad de capitales y por tanto nos defiende frente a otras propuestas más depredadoras aunque se enuncien como economías del bien común. Añadido a este dilema, nos encontramos en la coyuntura de entender cómo estas herramientas garantizan un retorno al común, y no sólo a los agentes simplificados, rompiendo una economía P2P entre pares iguales y excelentes, y contribuyendo a otra que promueva una redistribución social en forma de un bien común.

¿Qué queda por hacer? Continuaciones.

Y como estamos hablando de prototipos abiertos, dejamos ahora cosas que nos parecen que nos quedan por experimentar. Citamos algunas:

  • Desde el meetcommons se intentará integrar o visualizar, en partidas y trabajo diario dentro de las planificaciones de capitales de nuestro día a día, este presupuesto y las aportaciones/valorizaciones del sello.
  • Falta generar un cruce entre los dos prototipos (presupuesto y sello), para generar una herramienta abierta que pueda ayudar a transitar entre ambos. Un dispositivo de traducción de cómo el presupuesto presenta una política del bien común, y como el sello se traduce en las complejidades del presupuesto.
  • Falta resolver y generar discusiones relacionadas con ambos prototipos, que podéis ver planteadas en sus entradas correspondientes.
  • Queda pensar y facilitar un contexto con otros colectivos, redes y lugares donde se están generando este tipo de sellos para contrastar su eficacia política o qué otras herramientas existen que ya están en juego y su elasticidad o complementariedad (pensamos en Reas, Move-Commons, OpenBadges y otros muchos).
  • Pensamos que el tema del sello del bien común nos viene un poco grande para el poco tiempo dedicado en este encuentro: es un tema a desarrollar en un próximo encuentro, con otros profesionales dentro de este sector y con otros colectivos que aporten feedback. Lo mismo podría decirse del presupuesto. De hecho podemos plantear en nuestros entornos o espacios, este trabajo de triangulación, generando una comunidad de práctica alrededor de estos asuntos.
  • Por último, queda generar un proceso de aprendizaje político de cómo es este sello, de cómo funciona como un diagrama que da riqueza, valida y sitúa la complejidad de nuestros procesos, con los protocolos y adaptabilidad que sean necesarios de experimentar.
  • … y todo esto sin ahogarnos por el camino y teniendo vidas propias.

El presupuesto complejo: Visualizando otros capitales

Presupuesto-por supuesto

Misión: Representar otros capitales y descolonizar las cuentas.

Esta propuesta del grupo de economías se basa en dos argumentos clave. El primero es que en la actividad económica ponemos en juego, no sólo dinero, sino también otro tipo de capitales como el cultural, el social, el de salud, el ambiental, el de trabajo, el de espacio-tiempo, el afectivo, el de valores o el simbólico. El segundo, que dar visibilidad a todos esos capitales en un documento unificado puede contribuir a una valoración mucho más precisa, completa y por tanto menos sesgada de un proyecto, mostrando la actividad económica y humana que lo envuelve en toda su riqueza.

Desde el principio intuimos que la idea de presupuesto era una buena base sobre la que trabajar: ¿Cómo sería un presupuesto que incorporase todos esos capitales?

economias

Para lograr, en tan poco tiempo, diseñar un “presupuesto complejo” que cumpliera ese objetivo y visibilizara la riqueza de lo común, intentamos concretar en un escenario que nos sirviera de ejemplo real. Para ello decidimos utilizar el mismo encuentro meetcommons 2013 como espacio de ensayo de esta nueva forma de entretejer las cuentas con otros modos de economía.

Para ello desglosamos el presupuesto de manera convencional, calculando su coste en base a la economía tradicional y tomando la moneda euro como unidad. Calculado el coste total en términos de economía tradicional, detallamos en cada una de las partidas del presupuesto, aquellos otros capitales (simbólico, cultural, relacional, salud…) que han aportado valor y suplido la falta de capital económico necesario para sacar adelante este encuentro.

Panel de trabajo del presupuesto

Tomanos como referencia el “maratón de capitales” de #Hondartzan18 para identificar y dar nombre a todas esas energías que a veces son tan inbisibles como necesarias. En un intento de visibilizar y cuantificar su importancia, estos otros capitales fueron traducidos a unidad euro según su correspondencia con las fases del presupuesto tradicional. De este modo y tomando como referencía el total del presupuesto calculado en términos económicos tradicionales ( en euros) pudimos dibujar y representar todos aquellos capitales que han permitido producir el #meetcommons2013.

Tipo de capitales invertidos por porcentajes

Lo que describimos a continuación son algunas de nuestras interpretaciones sobre los datos y las problemáticas que se nos abren cuando incorporamos en los presupuestos otros capitales;

  • Los porcentajes de capital económico relacionado con otros dan cuenta del desequilibro y la dificultad de poner nombre y valor económico a otras tareas que asumimos con grata pasión y desmesurado sacrificio.
  • Otro tema a revisar es si la relación entre capitales y sus porcentajes es adecuada. En este caso vemos que el económico tiene una presencia muy reducida y que para suplir esta carencia otros capitales ganan mucho espacio en este diagrama.
  • Queda pendiente interpretar los desgloses de capital invertido por agentes, con todas sus fricciones y complejidades y las economías de inversión, de modo que podamos pensar en términos extractivos sostenibles y en redistribuciones complejas al bien común.
  • Por último, ¿cómo podemos valorar de manera operativa esos otros capitales? ¿Podemos dar una medida de la cantidad sobre una escala relativa, absoluta, comparativa… o tenemos que caer necesariamente en la traducción simplificadora de éstos a dinero (que es lo que implica un presupuesto tradicional) diciendo cosas como “850€ en capital simbólico”?

Tras esta breve experiencia, nos ha quedado claro que repensar los presupuestos es una acción muy potente, que implica tanto reflexiones profundas como consecuencias prácticas inmediatas. Si logramos mantener activo el desarrollo de esta herramienta y generar una comunidad de práctica en confianza a su alrededor, estaremos contribuyendo a la vez a la transparencia de nuestros proyectos, a la mejora de nuestra relación con clientes, colaboradores y beneficiarios finales de nuestro trabajo, a la reivi de las partes invisibles de las economías en las que participamos y en definitiva, a la reivindicación de los valores que queremos inyectar en la actividad económica.

Sello del bien común: Objetivos y aproximación a su estructura

La idea de sello nació en el grupo de economías al calor de las conversaciones sobre dineros, autoprecarización y capitales invisibles y/o invisibilizados. Es un instrumento complementario al presupuesto y surgió en la búsqueda de una herramienta para:

  • Explicar, comunicar y valorar el conjunto de capitales que se movilizan en los proyectos y que trascienden lo meramente económico.
  • Poner en valor, proteger y difundir los modos de hacer de una economía meetcomunera.

En el proceso de dar forma y contenidos al sello dentro del grupo de economías pronto se revelaron distintas dudas y cuestiones para las que pensamos posibles caminos, sin llegar a definir ninguno en particular. Así pues, este trabajo es una aproximación a la estructura del sello, es una colección organizada de preguntas, retos y cuestiones a responder en próximas jornadas de trabajo de Meetcommons.

Según el formato de representación (provisional dado que es uno de las cuestiones a definir en el futuro) en el centro de la estructura del sello situamos en forma de estrella los capitales que se ponen en juego en los proyectos, y, teniendo en cuenta su nivel de presencia en el presupuesto o proyecto hay más o menos mancha de color en cada capital. De esta forma, se obtiene una representación gráfica del grado de presencia de cada capital.

Trabajando sobre el sello

Estrella de Capitales

Partimos, como para el caso del presupuesto, de la relación de capitales propuestos por Colaborabora en el #Hondartzan_18.

Capitales en el sello

Cuestiones a definir sobre el sello

Acceso, alcance, medición, validación, representación, aplicación, éticas/políticas, contexto cultural.

Acceso:

¿El sello se otorga? ¿Se auto-otorga? ¿Acciones de auditoría? ¿Gatekeepers?
Durante el debate y a la vista del trabajo hecho por el equipo de la red, parecía más pertinente que el sello fuera auto-otorgado.

Medición: 

¿Habría gradientes? ¿Serían en forma de categorías o porcentajes? O bien, ¿el sello respondería a las distintas cuestiones con un sí o no, lo tengo o no lo tengo, al estilo Move Commons? http://movecommons.org/es/
¿Cómo conjugaríamos las mediciones de temas cuantitativos con temas cualitativos?
Analizado el trabajo de elaboración del presupuesto en concreto la aplicación de diferenciales, cómo podríamos traducir éstos al sello?

Ética/Política: 

¿Compartimos los mismos valores? ¿Cuáles serían?

Ámbito de aplicación:

¿El sello se aplicaría a entidades o a proyectos o a presupuestos concretos? ¿A todo?

Representación:

Inspiradas en el logo paramétrico del MIT apuntamos hacia un diseño generativo, esto es, el logo o imagen mantendría unas características básicas siempre para que lo hicieran visualmente reconocible y al mismo tiempo dichos elementos serían mutables para acoger los gradientes de los capitales aplicados a cada caso.
La posibilidad que barajamos en aquel momento fue asociar a cada capital un color y según su grado o porcentaje esa lengua de color sería mayor o menor en la imagen.

¿Podría ser customizable por cada usuaria? Es decir, ¿tendría capacidad de admitir otras variables que se decidan en cada caso por cada usuaria?

¿Sería elástico, actualizable? ¿Los parámetros podrían actualizarse? ¿Por parte de la red o de las usuarias?
En cualquier caso, habría que buscar una forma y representación sencilla y clara que no anulara la efectividad del sello.

Validación: 

¿La red evalúa? ¿Hay unos mantenedores externos o internos? ¿Cualquiera podría evaluar? ¿Para cada área habría un agente legitimado que evaluara?

Contexto cultural: 

¿Los capitales y sus gradientes, valen para cualquier contexto cultural y legislativo? ¿Es eurocéntrico?

Dejamos una puerta abierta para aprender y contrastar con otros sellos o sistemas de validación o certificación como pueden ser el Move Commons, la red REAS u otros más específicos como el Ecómetro…

¿Sería un sello o más bien un metasello? ¿Sería algo específico en torno al Meetcommons o bien pudiera abrirse esta conversación a otras comunidades para completar o afinar “sellos” o similares que ya existen?

PD: Cabe aclarar que por falta de tiempo no pudimos contrastar los resultados con las compañeras que desarrollaron la herramienta del presupuesto y por tanto, hay puntos sin consensuar y falta la bisagra que combine el desarrollo del presupuesto con el del sello. Queda pendiente para ser resuelto en adelante.

Corta-pega sobre mercados e (in)sostenibilidad

jugando_al_mercado

La preocupación alrededor de la idea mercado / (in)sostenibilidad atravesó muchas otras cuestiones antes y durante #meetcommons2013. Sobrevoló el encuentro pero no llegó a aterrizar. Aun así, en plan escaramuza, mientras se preparaba la cena uno de los días algunas, nos juntamos para tratar de agrupar inquietudes, ideas, preguntas… Nada ordenado, un corta-pega, flecos sueltos. Pero no queríamos dejar de recogerlos, porque pueden servir para alimentar otras conversaciones.

Idea-estrategia principal

Descalitalizarnos, desposeernos y desmarcarse para generar una exititucionalidad basada en un sistema promiscuo de red generativa.

Otros hilos sueltos

Identificamos como problema lo que en realidad conforma nuestro estilo y nuestro valor diferencial. Debemos trabajar para mejorar, matizar y poner en valor esa ‘extrañeza’ esa ‘forma sin forma’ (y repensar qué tipo de máquina queremos ser).
Valorar lo que tenemos. No esperar que otros nos conozcan.
¿Podemos construir desde una crítica / lectura restaurativa?

Identificar qué paisaje nuevo se puede construir como mercado.
¿Existe un mercado inmaterial de aprendizajes? ¿cómo se genera y construye?
Nivel de experimentación y de trabajo diferencial: I+D. ¿Cómo sostenerlo para tratar de llegar a afianzarlo como valor de mercado?
No hemos hecho el ejercicio de ver cómo se sostienen otros en el marcado convencional.

Afectadas por el capital simbólico, y desafectadas por el capital económico.
¿Nos implicaríamos en un proyecto sin capital simbólico?
¿Cómo construir otras situaciones nuevas que no choquen con el capital simbólico?
¿Podemos superar la creencia de la incompatibilidad entre el capital simbólico y el económico?

¿Quiénes son nuestros futuros clientes / mercados? ¿Quiénes son las otras fuentes, espacios o nichos de trabajo? Una ¿nueva? oportunidad es que empiezan a existir otros agentes y espacios, empresas e iniciativas privadas que pueden financiarlos-contratarlos. Buscar en otros lugares. Relacionarnos con otros entornos y necesidades. ¿Estamos dispuestas y preparadas?

¿Dónde ponemos los límites de (auto)exclusión y (auto)precariedad, ni siquiera para constituir esa supuesta posición de ‘vanguardia’?
¿Podemos imaginar e implementar una renta básica u otras formas de economía con las que sostener ciertas condiciones de vida para generar y construir otros mercados (otras situaciones), como motor de cambio?

QUE NOS PAGUEN POR APRENDER A TRABAJAR JUNTOS !!!
(como deseo instituyente).

Sesión #6 | Financiación, Dineros y Grados de Participación

Pregunta “bomba” de inicio “¿reformulamos las fechas de #meetcommons?”
(Domenico) Esta fecha coincide con el Ladyfest de Madrid, por ejemplo.
(Ricardo) Propuesta: noviembre, o mejor navidades. Desde el 28 de diciembre al 1 de enero.

Euros…

Necesidad de valorar cuánto va a costar el #meetcommons.
Replantearse, realmente, cuál es el modelo económico que sostenga la actividad.
Las que estamos más vinculadas al proceso somos agentes del capitalismo cognitivo y “estamos trabajando”. ¿Cómo hacemos factible-sostenible ésta situación?

Contabilizar y visualizar inversiones y capitales más allá de lo económico.
“Las cosas nunca dichas”. Copylove: Reconocer necesidades individuales+ Valores que queremos que se den + Aportaciones de cada uno.

Hacer una estimación de costes a priori: ¿Cuánto cuesta hacer esto?

¿Uso de una moneda social?

Continuar leyendo «Sesión #6 | Financiación, Dineros y Grados de Participación»

Sesión #5 | Aprendiendo del #meetcommons 2012

Asignación, adquisición de responsabilidades y empuje de tareas

Qué se hizo bien:

Documentos abiertos en los que cada uno explicita de qué se hace responsable
Funcionó en parte, pero seguía buscándose confirmación de una persona (Domenico)
En cuanto a la implicación, el año pasado funcionó en modo “echarse a andar y que se sume el que quiera”.
Documentos generales, uno para cada necesidad, pero con todos los temas incluidos, separados por secciones pero permitiendo vista de pájaro.
Ej. Un doc para gestión económica de todos los gastos.
Se asumió la libertad de cada uno para hacer lo que pudiese y como mejor pudiese, sin más. No había una exigencia mínima de calidad.
Funcionó como un sumatorio de fuerzas (lo que hacían otras personas estaba todo bien)

Qué se puede mejorar:

Impulsar la iniciativa personal y la adhesión de otros a ésta.
El contenido
Yo sentía la necesidad de que mi aporte a los documentos tuviera una revisión por parte de ¿Dome? el grupo + implicado. < Misión: ¿superar eso, o asumirlo?

NO EXIGIR / EXIGIR ¿CÓMO? ¿QUÉ?
Puedes / Quieres / Debes

HACERLO FáCIL
Formato open space
¿Tu qué rato puedes venir? Flexibilidad para asistir.
Acogedor Infraestructuras básicas.
Ejemplo de POZASKUNDEA, tanto por la preparación del open space como por el tema logística, disponibilidad, apoyos… QUE RESULTE SUGERENTE.
http://in-fluyendo.blogspot.com.es/2013/03/pozazkundea-open-space-en-astra-gernika.html Continuar leyendo «Sesión #5 | Aprendiendo del #meetcommons 2012»

Sesión #4 | Modelos Sostenibilidad… y más

Todos los jueves nos juntamos en una sesión de Think Commons para dialogar en abierto, pensarnos en común e ir dando forma al #meetcommons 2013 . Esta semana hemos seguido reflexionando sobre el «contenido» del evento, abordando inquietudes y reflexiones relacionadas con la búsqueda y construcción de modelos para hacer sostenible nuestra forma de trabajar.

Próxima sesión: Aprendiendo del #meetcommons 2012. Tendrá lugar el jueves 4 de abril a las 19h30 en http://thinkcommons.org

Recuerda que para participar en el videochat sólo tienes que agregar a tus círculos de Google+ la pagina de Think Commons

A continuación os dejo un resumen de las conclusiones más claras de la sesión:

Propuesta de fechas para el #meetcommons

Se propuso la semana del 17 al 22 de junio de 2013. El plan sería ir llegando a Bilbao por la tarde del lunes 17 para empezar a encontrarnos y a calentar motores; luego dedicar tres días a un trabajo más intenso y dejar los dos últimos un poco más libres para encontrarnos, urdir y tramar, y festejar como es debido. El sábado 22 por la noche acabaría el evento.
Esto no es algo inamovible sino una propuesta inicial para que podamos discutir y fijar cuanto antes las fechas. Se mantendrá si no se decide lo contrario.

Reconocernos, explicitar perfiles y expectativas

Se propuso que todos comencemos a presentarnos y manifestar nuestras expectativas acerca del #meetcommons, contando qué relación tenemos y/o esperamos tener con el proceso y el evento en sí. Qué nos trae aquí, qué traemos, qué esperamos llevarnos, y qué queremos/no queremos que suceda allí. El formato para esas presentaciones se deja libre con una única condición: que sea accesible desde un enlace. La idea es hacer con ello una serie de «perfiles personales», que pueden ser sencillamente una lista de participantes en el documento #master, donde se indique nombre, @twitter y ese link. Continuar leyendo «Sesión #4 | Modelos Sostenibilidad… y más»

Sesión #3 | Cuestiones Prácticas

Todos los jueves nos juntamos en una sesión de Think Commons para dialogar en abierto y pensarnos en común. Esta semana hemos empezado a reflexionar sobre posibles temas y trabajos a desarrollar para preparar la edición de #meetcommons 2013 en bilbao. Más concretamente nos hemos centrado en lo que llamamos Cuestiones Prácticas.

Próxima sesión jueves 21 de marzo a las 19h30 en http://thinkcommons.org.

Recuerda que para participar en el videochat solo tienes que agregar a tus círculos de google+ la pagina de Think Commons.

Durante la sesión hemos utilizado un documento compartido en el que hemos ido volcando la información relacionada con lo hablado durante la sesión; por supuesto cualquiera puede corregirlo y añadir lo que considere oportuno.

A continuación el acta reordenada a partir del trabajo de todos:

Para abrir boca hemos empezado por la información que tenemos publicada en la web: http://thinkcommons.org/meetcommons/edicion-2013/cuestiones-practicas

Documentación
Se ha preparado una carpeta general en Google Drive con todos los documentos.
Para centralizar la información sobre grupos de trabajo y todas las personas que colaboran en el proyecto tenemos un Documento #Master Continuar leyendo «Sesión #3 | Cuestiones Prácticas»